jueves, 27 de septiembre de 2012

Obras entre medianeras

Batache.

Se denomina batache a cada una de las porciones en que se divide un tajo.

Si estamos excavando una zanja de 15 m. de largo y realizamos la obra en tres fases de cinco metros cada una, las denominamos bataches. La zanja se puede realizar de una vez, excavándola por completo en un sólo acto, o por bataches, excavándola de tres veces.

Si estamos realizando un muro de contención, lo normal es que si es grande lo realicemos por bataches. Para ello encoframos un tramo de 3 m. de largo, por ejemplo, lo hormigonamos y luego realizamos el tramo o batache siguiente.

Obra entre medianeras.

Se suele denominar así a las obras cuyos solares lindan con edificaciones por alguno de sus lados. Es el caso más común cuando realizamos una sustitución de un edificio por otro, en un casco urbano consolidado.

Las cimentaciones de este tipo de construcciones se deben realizar conforme las normas del buen hacer constructivo, las cuales obligan a realizar bataches en las excavaciones, de forma generalizada.
Como todo el mundo puede entender, lo normal es que los edificios colindantes estén construidos con sistemas más viejos que el nuestro. En especial las cimentaciones, que se solían realizar de forma muy superficial, consistiendo generalmente en unas zanjas someras.

Con la actual normativa al respecto, la cota inferior de la cimentación siempre resulta más profunda que la de las cimentaciones colindantes por lo que se debe prestar atención a no producir descalces y otros daños derivados de la construcción de nuestro edificio.

Uno de los daños más frecuentes son los agrietamientos provocados por la vibración que produce la maquinaria pesada que usamos para realizar las excavaciones.
Dentro de esta maquinaria es común usar un martillo hidráulico, acoplado a una retroexcavadora, llamado en el argot de la construcción "pica pica",  para rebajar y escarificar los restos de la cimentación del edificio colindante que invaden nuestro solar.


Cimentación de medianera.
Hormigonado de cimentación medianera.

DESCRIPCIÓN.
 La foto muestra la cimentación, recién hormigonada, de un edificio de nueva construcción, en su encuentro con la medianera de otro edificio ya construido.

Como se observa, ha sido preciso demoler los restos de la cimentación del colindante que invadían el solar del nuevo edificio. La demolición se ha realizado con maquinaria pesada. Se aprecia claramente el cambio de color, de un gris claro en el caso del hormigón picoteado y de un color más ocre en el caso del hormigón que no ha sido preciso picotear.

JUICIO TÉCNICO.
Cuando hacemos obra nueva, debemos ser respetuosos con los edificios colindantes. En este caso, no sólo se utilizó maquinaria pesada en la demolición del hormigón de la zapata medianera que sobraba e invadía nuestro solar, sino que la obra se realizó de una vez, sin realizar bataches.

El resultado fueron numerosos daños en el edificio colindante, grietas por vibración sobre todo, que fue preciso repara a costa de la constructora y que aumentaron el presupuesto final de la obra.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Circulación peatonal en garajes.

Al margen de la normativa estatal, la mayor parte de las ordenanzas municipales establecen la necesidad de prever y señalizar los recorridos peatonales en los espacios dedicados a aparcamiento de vehículos.
Esta normativa se hace necesaria al objeto de garantizar un tránsito razonable por estos espacios, desde el lugar que se aparca el coche, hasta los núcleos de comunicación vertical de que dispone el edificio.

Cuando se empuja la sillita de un niño o se llevan las manos llenas de bolsas del supermercado, resulta fundamental contar con unos pasillos de tránsito, de anchura suficiente, que nos permitan llegar al ascensor sin tener que ir esquivando los vehículos aparcados y, lo que es peor, aquellos que pudieran estar en movimiento.

El constante incremento del tamaño de los coches, tanto en largo como en ancho, influyen negativamente en estos espacios, en aquellos edificios proyectados con plazas de garaje antiguas, que medían 2.2 m. de ancho por 4.5 m. de largo.


DESCRIPCIÓN. Plano parcial de un garaje aparcamiento donde se observa el estrecho y tortuoso recorrido que deben efectuar sus usuarios para llegar hasta la puerta de interconexión con la caja de escalera.
Por si fuera poco la estrechez del espacio junto al pilar, el recorrido se traza junto a la zona delantera de los vehículos aparcados, los cuales carecen de referencia alguna que les indique hasta donde aproximarlos a la pared del fondo. Si uno de ellos se despista y se pega demasiado a la pared, deja inservible el paso hasta la puerta.

JUICIO TÉCNICO.
En casos como el descrito, soy partidario de un levantamiento del estado actual del garaje y una nueva redistribución de las plazas.
De esta forma quizá se consiga hacerlas más acordes a las dimensiones actuales de los vehículo de paso que se formaliza una circulación peatonal correcta y a salvo de interferencias con los vehículos aparcados.

martes, 25 de septiembre de 2012

Gotera en cubierta de "Uralita" por los tornillos de fijación.

Una de las ventajas que presentaban las placas de fibrocemento ondulado, concocidas popularmente como "placas de uralita", para la cubrición de tejados, era su facilidad de instalación.

La marca disponía de dos sistemas de fijación básicos.
De un aparte los conocidos ganchos de acero galvanizado que abrazaban las correas, metálicas o de madera, de la formación de pendiente del tejado.
De otra, los tornillos de rosca salomónica, que permitían anclar la placa a las correas de madera.

Esta última opción permitió sustituir muchas de las antiguas coberturas de tejas o pizarra de las construcciones tradicionales, por coberturas a base de placas de fibrocemento. Bastaba atornillar a las viejas correas para fijar la nueva cobertura, más ligera y fácil de colocar.

El sistema debía estar bien ejecutado. De una parte los taladros debían efectuarse en la parte alta de la onda de la placa. De otra, tanto los ganchos como los tornillos se debían rematar superiormente con una junta de estanquidad de goma. Posteriormente de neopreno.


Gotera por tornillo de fijación.
Infiltración por cubierta de fibrocemento.

DESCRIPCIÓN. Típica infiltración en cubierta de fibrocemento debida a la falta de estanquidad del encuentro entre el tornillo de fijación y la placa, por no haber colocado la junta de goma.

JUICIO TÉCNICO.
La manera normal de hacerlo era realizar con un taladro una perforación en la placa e introducir por él el tornillo hasta llegar a la pieza de madera donde se fijaba.

Posteriormente se daban unos golpes con el martillo y se remataba a rosca.
La fijación del tornillo en muchos casos era lo suficientemente fuerte como para impedir la penetración de agua por el encuentro con la placa puesto que este debía estar atornillado a conciencia.

No obstante, si no se colocaba la caperuza de protección de goma, con el paso de los años y los movimientos de contracción y dilatación que sufren los materiales de la cubierta, tarde o temprano terminaba por existir un pequeño punto de infiltración que goteaba cuando llovía.

REPARACIÓN PROPUESTA.
Cabe distinguir dos casos.

Si, como consecuencia del goteo, la madera está afectada por humedad y pudrición, lo mejor es desmontar las placas y sustituir las correas deterioradas por otras nuevas, para posteriormente realizar una nueva fijación de las placas.

Si la madera está en buen estado, es suficiente con desenroscar el tornillo, poner una junta nueva  y volver a colocarlo en su lugar.
También se obtienen excelentes resultados de durabilidad si colocamos, en vez de una junta de goma o neopreno, una arandela de plomo.

Desaconsejo por completo la solución a base de pegotes de "pintura roja" dada su poca efectividad y escasa durabilidad.

Artículos relacionados.
"Infiltración en cubierta de fibrocemento"

Agradecimientos. Agradezco a mi compañero D. José Álvarez Guerra, su aportación a la redacción de este escrito.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Lavado de finos bajo solera.

Tipos de terrenos.

Los terrenos de cimentación se pueden clasificar en dos grandes grupos. Terrenos granulares y terrenos cohesivos.

Terrenos granulares.

Lamamos terrenos granulares a los que están compuestos principalmente por áridos. Gravas, arenas o bolos de piedra.

Terrenos cohesivos.

Son aquellos compuestos por materiales con cierta cohesión entre sus partículas. Arcillas y limos.

Finos.

Dentro de los terrenos granulares, llamamos áridos finos ( finos ) a los áridos de pequeño tamaño, cuyo diámetro de grano es como el de la arena o inferior.

Lavado de finos.

Si en alguno de los estratos de un terreno natural granular, discurre una corriente de agua, ya sea natural ( nivel freático) o artificial ( drenaje mal encauzado, fuga de saneamiento, etc.) puede ocurrir que este flujo de agua arrastre consigo los áridos finos, los finos como suele decirse. 

Este proceso se denomina lavado de finos. Este transporte lleva consigo la disminución de la masa de terreno por resta de material, lo que provoca el asentamiento del mismo al aparecer huecos donde antes había arena, limos  u otras partículas de reducido tamaño.

Las consecuencias para la cimentación y demás elementos del edificio en contacto con el terreno natural pueden llegar a ser desastrosas si el lavado se produce en un punto especialmente sensible a los asientos, como puede ser la parte inferior de una zapata.

Lavado de finos.
Solera hueca por lavado de finos.

DESCRIPCIÓN.
Suelo de baldosas de terrazo (izquierda) recibidas sobre una solera sencilla, apoyada directamente en el terreno natural del solar del edificio. El hueco que se observa bajo los tubos de calefacción (derecha) es el resultado de un lavado de finos de gran proporción, que ha dejado parcialmente sin apoyo  la solera de la planta baja del edificio.

JUICIO TÉCNICO.
Aunque no suelen ser tan significativos, los lavados de finos pueden llegar a ser un grave problema en las construcciones.

Si vemos una barra de gravas, de las que suelen situarse en las orillas o el centro del cauce de un río, nos percatamos de la gran capacidad de arrastre y transporte que posee una lámina de agua, fluyendo durante el tiempo necesario.

No olvidemos que el nivel freático natural no es sino una lámina de agua fluyendo con mayor o menor velocidad e intensidad, bajo el suelo que pisamos.

Si no tenemos en cuenta este fenómeno natural y lo controlamos o desviamos de la zona ocupada por el edificio, puede llegar a causar todo tipo de patología en el mismo.

REPARACIÓN PROPUESTA.
Difícil y compleja. Rellenar las zonas ahuecadas de la solera con material que  no sea susceptible de un nuevo arrastre. Lo mejor un hormigón en masa vibrado y colocado a mano al objeto que se rellenen los distintos huecos.

Solución esta poco eficaz pues todos sabemos lo que pasa cuando intentamos cegar con hormigón una bodega tradicional de las usadas antiguamente para la elaboración y conservación del vino.



martes, 18 de septiembre de 2012

Fotografiar con referencia.

Poner en escala.

Usaré esta expresión para expresar que dentro de las fotografías que tomemos, debemos incluir algún detalle que las ponga en escala. Que permita comparar dimensiones en el interior de la foto.
Lo más usado es un bolígrafo o rotulador que tengamos a mano. Se toma la fotografía y hacemos que se incluya en ella un bolígrafo. Con esto, todo el mundo que vea la foto puede hacerse una idea del tamaño del desperfecto que estamos fotografiando.
Debemos recurrir a utensilios comunes, conocidos por todos y de los que todos conozcamos sus dimensiones. Aunque se ve bastante, no soy partidario de fotografiar un paquete de cigarrillos o un mechero por las connotaciones peyorativas que tienen.
También resulta útil en algunos casos fotografiar la cinta métrica o el flexómetro.


COMENTARIO.
La foto muestra un recurso fácil para poner una foto en escala. No consiste sino en colocar el dedo de un compañero sobre la grieta, a la vez que tomamos la foto.
Con este sencillo medio, todo el mundo que observe la imagen podrá hacerse una idea de la dimensión de la  grieta.
Insisto en el tema dada su importancia, todos sabemos que vale más una imagen que cien palabras pero todos, yo el primero, llenamos nuestros informes con fotos de grietas de las que sólo nosotros sabemos su tamaño.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Sustitución de muro de carga por viga metálica.

Conocimientos sobre cálculo de estructuras.

Cuanto menor es la cultura general de un país, con más facilidad se pueden oír juicios de valor sobre cualquier tema, dichos por personal carente de todo conocimiento sobre el mismo.

Cuando vemos titubear a un sabio, preguntado sobre un tema que domina hasta el extremo, nos puede parecer paradójico cómo en la barra de los bares, todo el mundo se atreva a diagnosticar, calcular o proponer soluciones sobre construcción, arquitectura e incluso cálculo de estructuras.

El grado de desconocimiento sobre la materia es general, pues se trata de un árido tema que exige un conocimiento profundo de matemáticas y que se enseña en pocas facultades o escuelas universitarias de nuestro país.

No obstante, los técnicos estamos hartos que se nos cuestionen nuestros cálculos, aduciendo que lo habrían hecho con la mitad o que tiene un primo soldador que sabe mucho del tema de las estructuras... y eso.


Apoyo de viga de cargadero en uno de los extremos.


DESCRIPCIÓN
La imagen muestra la viga colocada en un edificio de cuatro plantas para retirar un muro de carga, fundamental en el conjunto de la estructura. La viga se apoya en dos pilares, situados junto a las medianeras. En la foto se observa uno de ellos.

Alguien debió pensar, puesto que se hizo sin proyecto alguno ni la intervención de ningún técnico, que dos vigas "aguantaban" más que una.
La viga está formada por dos perfiles IPE, superpuestos en vertical.

JUICIO TÉCNICO.
Las vigas conocidas como doble T, tipo IPE, o la antigua IPN, son el resultado de la adaptación del diseño de su geometría a los esfuerzos que deben soportar. Estos esfuerzos, suelen ser los propios de una viga, es decir cargas de cualquier tipo, que generan momentos flectores, y los esfuerzos cortantes derivados de la variación del momento flector a lo largo de la longitud de la pieza.

Simplificando mucho, las alas contribuyen a resistir el momento flector, al situarse más alejadas del centro de gravedad de la sección, mientras que el alma que las une permite resistir el esfuerzo cortante.

La falta de conocimiento del personaje que inspiró esta solución, le hizo pensar que dos son más que uno, lo cual es cierto, pero no resisten el doble que uno, como es el caso.

En efecto, al hacer solidarias, mediante soldadura, las secciones de dos perfiles IPE o IPN, no se consigue que su módulo resistente ante esfuerzos de flexión se duplique, al contrario, el hecho que dos de las alas de los perfiles, se sitúen tan cerca del centro de gravedad del conjunto, hace que, de facto, resulten casi inoperantes, siendo en este caso más un lastre al peso propio, que una sección resistente. Por así decirlo, de las cuatro alas que disponen los perfiles, "resisten" sólo dos. Las de los extremos.

Para que nos entendamos. Si se trata de dos IPE 160, el conjunto se parece más a un IPE 330 pero con las alas la mitad de anchas que este.

Sin hacer cálculos que considero no son necesarios para explicar lo que pretendo, lo cierto es que en el mejor de los casos, el conjunto de perfiles así dispuestos apenas resisten poco más que uno de ellos por separado.

La solución resultó un fracaso y produjo unas flechas en los forjados del edificio y unas grietas en los tabiques de división, de tal dimensión, que fue preciso su refuerzo integral ante el deterioro que presentaban.
Zapatero a tus zapatos.

NOTA FINAL.

Como se puede deducir fácilmente, el motivo por el que se colocaron dos perfiles en vez de uno más grande no es otro que la puesta en obra, dado que pesan mucho menos y resulta más fácil manipularlos.

Mientras un IPE-160 pesa 15.8 Kg./ml., el IPE-330 pesa 49.10 Kg./ml. Más del triple. Dos perfiles superpuestos pesan unos 31.6 Kg./ml. Alguien debió pensar que se ahorraba 17.5 Kg./ml de hierro, y que iba a "resistir" lo mismo.

Lo cierto es que si no hay mata, no hay patata, si se me permite la expresión. Si no hay acero en la sección resistente, la viga no resiste.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Defectos en chimeneas de ventilación.

Efecto Venturi.

Imaginemos una conducción para extracción de aire, de sección rectangular, que se dispone en sentido horizontal.
Imaginemos también que dicha conducción dispone de un cambio de sección que la disminuye, coincidiendo con otro conducto que la acomete perpendicularmente.
El aire que circula por el conducto, al llegar al estrechamiento, necesariamente aumenta su velocidad.
Este aumento de velocidad, lleva consigo una disminución de la presión interna del aire circulante, en el punto donde la sección es menor.
Tras atravesar el estrechamiento, la presión debe igualarse con la inicial por lo que el fluido es capaz de aspirar aire del tubo que acomete de forma perpendicular, realizando un efecto de succión del aire contenido en el mismo.
Este fenómeno físico es lo que se conoce como "efecto Venturi"

Aspiradores estáticos.

Se denominan así a las piezas, generalmente prefabricadas, que rematan superiormente los conductos de las chimeneas de ventilación, conocidas también como "schunts" o "suns".
El diseño de estas piezas aprovecha el efecto Venturi para provocar, cuando el aire las atraviesa, una succión del aire contenido en el interior del conducto,  favoreciendo de esta forma el tiro natural, por diferencia de temperatura, que se produce de manera permanente en el interior del mismo.
Como se puede entender, los conductos son tanto más eficaces cuanto más expuestos al viento estén y más viento sople. Para ello deben estar separados del plano de cubierta y alejados de obstáculos que los pongan a sotavento.

Aspiradores estáticos.
Aspiradores estáticos en cubierta.

DESCRIPCIÓN. 
La foto muestra los aspiradores estáticos colocados sobre dos chimeneas de ventilación interior ( "schunts" ) dispuestos junto a la medianera de otro edificio más alto y sobresaliendo apenas 40 cm. del plano de la cubierta.

JUICIO TÉCNICO.
Por lo dicho hasta ahora, se entiende que la función de aspiración por efecto Venturi, de los aspiradores estáticos del edificio queda totalmente mermada. Su situación junto a una pared alta, impide que el viento les afecte. Su escasa altura respecto del plano de la cubierta, dificulta enormemente su función.
En la práctica, resultan inoperantes.

REPARACIÓN PROPUESTA.
Dada su disposición en planta, lo más razonable es sustituir los aspiradores estáticos por aspiradores dinámicos eléctricos, los cuales, por su movimiento de rotación y especial geometría consiguen crear una succión del aire interior del conducto.

Para saber más.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Ventilación de salas de calderas.

Salas de calderas.

Las salas de calderas son los recintos donde se sitúan las calderas que generan el agua caliente para  la calefacción y el ACS (agua caliente sanitaria) de los edificios.
Para calentar agua, se emplea el calor generado por algún tipo de combustible.
La quema del combustible exige grandes cantidades de oxígeno, contenido en el aire, por lo que resulta básico disponer de un aporte suficiente de ventilación que permita realizar una combustión eficaz.

Ventilación de sala de calderas.
Rejilla de ventilación en una sala de calderas.

DESCRIPCIÓN.
Rejilla de ventilación dispuesta en el techo de una sala de calderas con dos grupos térmicos de 55 y 85 Kw.de potencia nominal  respectivamente.

JUICIO TÉCNICO.
A nadie le pasa desapercibido que para ventilar una sala con dos grandes calderas, no es suficiente disponer una rejilla de 15 x 15 cm. en el techo, conectada a un conducto con salida a cubierta.

La normativa permite la "ventilación indirecta" que es aquella que se realiza mediante conductos de ventilación, conectados con el exterior. Pero establece que la sección de los conductos, deberá cumplir la siguiente fórmula matemática.
                       
                              Sv = 6,5 cm2 x Pn  

Donde:


  • Sv es la superficie útil de los conductos de ventilación.
  • Pn es la potencia nominal de las calderas en Kw.
Para potencias próximas a los 60 Kw., la sección del conducto de ventilación deberá ser de 780 cm2, claramente mayor que los apenas 225 cm2 que tiene la rejilla.

El resultado de todo ello es una combustión con escasa presencia de oxígeno, por lo tanto una mala combustión, la subpresión del local y un mayor consumo de combustible unido a un menor rendimiento térmico de los equipos de calefacción.
Vamos, todo "ventajas" para los usuarios finales del edificio, debido a una negligente construcción.

Para saber mas.
"Características que deben cumplir las salas de calderas"






miércoles, 12 de septiembre de 2012

Evolución de un incendio.

Resulta fundamental conocer la evolución de un incendio. Saber donde se inició y hacia qué partes del edificio o construcción se fue desplazando.
Normalmente el estudio de este desarrollo en el tiempo nos permite averiguar, o comprobar con más exactitud, el punto de inicio.
Conocido el punto donde se inició, es más fácil determinar la causa que lo originó.
El estudio de la evolución de un incendio en un edificio se realiza en base a los datos obtenidos tras el siniestro.
También nos permite hacernos una idea del tiempo que transcurrió desde el comienzo hasta su extinción.



Evolución de un incendio.
Evolución de un incendio.


DESCRIPCIÓN.
Detalle de la pared medianera de una vivienda unifamiliar, destruida casi por completo tras un incendio. Se observa el hastial de la cubierta, en la parte superior, totalmente manchado por el humo hasta el extremo de no distinguirse los ladrillos, mientras la parte inferior se muestra ligeramente ahumada. El yeso que la recubre apenas se encuentra ennegrecido por el humo.

JUICIO TÉCNICO.
Del estudio de esta foto se debe deducir que el incendio tuvo lugar en el espacio bajo cubierta y se extendió hacia abajo con posterioridad.
La existencia en este caso de un falso techo de escayola que servía de separación entre la planta baja y el espacio bajo cubierta no habitable, hizo de barrera ante el fuego y contribuyó a que el mismo no afectara tanto a la planta baja.
En este caso, la intervención de los vecinos en la extinción consiguió que la vivienda no fuera destruida por completo como ocurrió con la  cubierta.
El escaso grado de ahumamiento de la planta baja indica que le extinción fue rápida.

CONCLUSIÓN.
Es fundamental la toma de múltiples fotografías tras el siniestro y el análisis de las mismas pues una mirada con atención nos permite conocer muchos detalles del siniestro sin haber estado presentes.

martes, 11 de septiembre de 2012

Parqué mal barnizado.

Parqué pegado.

Denominamos así al pavimento de madera compuesto por pequeñas piezas de forma regular y unos 5 mm. de grosor, sujetas al soporte mediante un adhesivo específico.
La ejecución pasa por el pegado de las piezas. Posteriormente se deben acuchillar con objeto que la cara superior sea lo más plana posible y se corrijan los defectos que pudieran tener tras el pegado.
Tras el acuchillado se debe aspirar a conciencia toda la superficie superior del pavimento al objeto de retirar cualquier resto de serrín.
En un momento posterior se debe aplicar una capa de imprimación de barniz.
Tras dejar secar, se debe volver a lijar.
Como  acabado se aplican dos nuevas manos de barniz, dejando que seque la primera, antes de aplicar la segunda.
Con esto tenemos un parqué de calidad que prestará servicio durante muchos años y que es susceptible de sucesivos procesos de lijado y barnizado si el paso del tiempo o su deterioro lo requieren.

Defecto de barnizado en parqué.
DESCRIPCIÓN.
La foto muestra un grave defecto de barnizado en un parqué pegado de tablillas dispuestas a espinapez.
Se produce una "veladura" en el color del acabado que resulta antiestética.

JUICIO TÉCNICO.
La aparición en los gremios de la construcción de personal procedente de todo tipo de oficios, ha conseguido que la calidad de los acabados de las viviendas haya disminuido por falta de profesionalidad de los encargados de realizar los distintos acabados.

A ningún colocador de parqué se le hubiera ocurrido dejar así un pavimento. Su profesionalidad y prestigio  se lo hubieran impedido. Sin embargo, el ansia por entregar las viviendas en un tiempo lo más reducido posible, ha permitido en los últimos años que se entreguen con acabados como el que os muestro.

La causa no es otra que la falta de limpieza de la superficie del pavimento antes de la aplicación de la capa de barniz de acabado. El polvo y restos de serrín existentes han formado una capa que ha impedido la correcta adherencia del barniz y ha provocado le "veladura" que se observa.

REPARACIÓN PROPUESTA.
Sencilla. Lijado de toda la estancia donde se encuentra el desperfecto. Limpieza correcta de la superficie y aplicación posterior de dos manos de barniz como cualquier colocador conoce de sobra.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Ventilación del hueco del ascensor.

Hueco de ascensor.

Denominamos así al espacio vertical cerrado donde se alojan una o más cabinas de ascensor  y las  instalaciones propias de la instalación de ascensores en un edificio.
Discurre desde la planta sótano donde se sitúa el foso, hasta la cubierta donde tradicionalmente se situaba el cuarto de máquinas, denominado "casetón" de ascensor.
La normativa dispone que dicho hueco deberá estar dotado de un sistema de ventilación por tiro natural, que permita la renovación del aire en su interior de manera permanente.


Losa de taladros.

Se denomina así al suelo ( caso de existir ) del cuarto de máquinas, que sirve de cierre superior del hueco por donde circula la cabina y separa  este, del casetón.

Ventilación ascensor.
Ventilación de hueco de ascensor.
DESCRIPCIÓN
La imagen muestra la "ventilación" del hueco del ascensor, a través de su conexión con un tubo de aluminio flexible, con el cuarto de máquinas.

JUICIO TÉCNICO.
Los huecos de ascensor, tradicionalmente estaban compuestos de tres zonas o partes diferenciadas. El foso, el hueco propiamente dicho y el cuarto de máquinas, llamado también casetón de ascensor.

Con el desarrollo tecnológico de estas instalaciones, se ha conseguido que los espacios del hueco sean cada vez más reducidos. Muchas marcas comerciales de ascensores ofrecen la posibilidad de alojar la maquinaria de tracción ( al menos parte de ella ) en el interior del propio hueco, haciendo innecesaria la construcción del casetón sobre cubierta.
De igual forma, se ha reducido el tamaño del foso y del hueco. En huecos cada vez menores, caben ascensores mayores.

Todas estas simplificaciones y reducciones de espacio necesario, han permitido a los constructores importantes abaratamientos de costes, que redundan en mayores beneficios totales en la promoción.
Pero también han traído consigo la simplificación de la instalación hasta hacer que incumpla la normativa que le es de aplicación. Uno de estos casos de incumplimiento es el de la obligatoria ventilación del hueco del ascensor y el del casetón donde se sitúa la maquinaria.

REPARACIÓN PROPUESTA. 
Se deberá dotar al hueco de la necesaria ventilación conforme la normativa en vigor, mediante la prolongación del tubo existente y su salida a cubierta. De forma complementaria, se realizará una derivación de dicho tubo que permita ventilar el cuarto de máquinas que es el lugar donde más calor se genera.

Para saber más.
"Montaje de ascensores"


jueves, 6 de septiembre de 2012

Conductos de ventilación "virtuales"

Ventilación por tiro natural.

Denominamos tiro natural al movimiento ascendente del aire, que se produce en el interior de un conducto, debido a la propiedad que tienen los gases, según la cual, los que están más calientes tienen menos densidad que los más fríos. Al tener menor densidad, ascienden.

El ejemplo más claro es el del humo de una hoguera. Los gases de la combustión están más calientes que el aire circundante y ascienden en él hasta que se igualan las temperaturas de ambos.

Chimeneas o conductos de ventilación. ( Schunts o suns )

Llamamos chimeneas de ventilación a los elementos alojados en patinillos de instalaciones, que permiten ventilar las estancias interiores de los edificios. Aquellas que no disponen de ventana.

La normativa no permite, desde hace muchos años, proyectar habitaciones sin ventana si estas van destinadas a dormitorios, cocinas o salones, pero sí permite hacerlo en el caso de los baños.

A cambio, se obliga a disponer unos conductos que, por tiro natural, ventilen de forma permanente estas estancias carentes de ventana..

La disposición en planta de estas instalaciones de ventilación, supone una labor de proyecto a la que debe dedicarse un tiempo considerable pues suelen interferir con las vigas u otros elementos de la estructura. También ocupan un espacio importante en planta, que es preciso construir y que luego no forma parte de la superficie útil de la vivienda. 

De ahí que de unos años a esta parte hayan proliferado los "conductos de ventilación virtuales".

"Conductos de ventilación virtuales".

Quiero usar esta expresión para referirme a los conductos que no lo son.

Falso "schunt"
Rejilla de ventilación sin conexión a ningún conducto.

DESCRIPCIÓN. 
Típica rejilla de ventilación, similar a las usadas para conectar a las chimeneas de ventilación, también llamadas "schunts", o suns, colocada en horizontal, en el falso techo de un baño.

JUICIO TÉCNICO.
Como puede observarse en los esquemas del enlace que adjunto al final de este texto, las chimeneas de ventilación son conductos verticales que funcionan por tiro natural. Resulta imposible acometer a ellos con una rejilla en posición horizontal.

Cuando en proyecto no se han previsto, o se han producido cambios en su ubicación en planta, en vez de disponer nuevos conductos, el contratista o promotor prefiere engañar a los futuros compradores, colocando una rejilla horizontal en el falso techo del baño, de forma que parezca que existe un conducto de ventilación en el mismo como es obligatorio.

En el mejor de los casos, dicha rejilla comunica el aire que se almacena en el espacio sobre el falso techo, con algún tipo de "agujero" que discurre hasta la cubierta.

La mayor parte de las veces, lo único que ocurre es que el aire caliente del baño, se aloja en un espacio sin ventilación que coincide con el que existe entre la cara inferior del forjado, y el falso techo.

REPARACIÓN PROPUESTA.
  • Para el caso que exista algún tipo de conducto, se puede colocar un tubo flexible de aluminio que conecte la rejilla con él, interponiendo un ventilador que sobrepresurice el tiro, consiguiendo de esta forma una ventilación mecánica de la estancia. El funcionamiento del ventilador, se puede hacer coincidir con el interruptor de la luz, como sucede en los aseos de muchos bares y locales públicos.
  • Para el caso que no exista conducto alguno, no existe una solución a un precio razonable, pues pasaría por disponer un conducto vertical que aloje una chimenea de ventilación  a lo largo de todo el edificio, hasta la cubierta.
Para saber más.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Contrapendiente en tuberías de saneamiento.

En edificios de viviendas de una cierta entidad, resulta fundamental aportar un plano de la red horizontal de saneamiento, la cual suele disponerse colgada del techo del sótano.
Dicho plano debe tener dibujadas cuantas más instalaciones mejor. También los forjados si se han proyectado con vigas de descuelgue.

El objeto último de todo ello no es sino prever los posibles cruces de instalaciones que se producen en el techo del sótano del edificio y sus interferencias, para garantizar que el trazado de la red se puede construir como se ha proyectado.
Como es sabido, el objeto de la red no es otro que conducir el agua de las distintas bajantes, sumideros, etc. a la acometida general de saneamiento del edificio, con velocidades y pendientes razonables, que impidan la sedimentación de los residuos sólidos que porta el agua.


Tubo con contrapendiente.
Pendiente contraria al flujo.

DESCRIPCIÓN. La imagen muestra el tramo final de la red de saneamiento de un edificio de planta baja  más doce, en su encuentro con la acometida general de la red municipal.
Como puede observarse, el tubo asciende en contra del flujo y desciende posteriormente.

JUICIO TÉCNICO.
La tendencia habitual cuando proyectamos instalaciones es dibujar un plano para cada una de ellas, independiente del resto. Tampoco solemos prestar atención a la existencia, o no, de vigas descolgadas, forjados con distinto canto o cambios en la cota inferior de los forjados por juntas de dilatación o cualquier otro tema de la obra.

Especialmente importante resulta tener en cuenta el trazado de la instalación de ventilación y extracción de aire de los garajes, dada la importante sección que tienen sus conductos.

El resultado en la práctica es que las distintas redes de instalaciones, se interfieren en el techo de los garajes lo que obliga en no pocos casos a tener que variar su disposición con respecto a los planos del proyecto. Si la variación no es posible, se puede llegar a disponer la red de evacuación, con contrapendiente, como el caso que os muestro.

La existencia de contrapendiente supone una serie de problemas para la instalación como son los siguientes.
  • La tubería está en carga de forma permanente por lo que es más fácil que sus soportes cedan y se aumente el problema.
  • Al estar en carga, se disminuye la velocidad del agua en su interior lo que favorece las sedimentaciones con el consiguiente aumento de peso del conjunto.
  • Al aumentar las sedimentaciones se debe proceder a una limpieza más frecuente de la instalación pues favorece los atascos.
  • En el caso de redes de pluviales, ante una tormenta, se impide el rápido desalojo del agua lo que puede provocar retornos no deseados en la red y que esta se colapse y entre en carga por completo, impidiendo la normal evacuación o saliendo por las arquetas y sumideros.
REPARACIÓN PROPUESTA.
Pasa por hacer un estudio exhaustivo de la red, restituir su trazado y proponer cambios en la misma que eviten que uno o varios de sus tubos presenten una pendiente contraria al flujo del agua en su interior.

Para saber más.
"Manual de alcantarillado"

martes, 4 de septiembre de 2012

Infiltración generalizada.

La cubierta de un edificio tiene la misión principal de preservarlo de la lluvia.
Debe estar construida de forma que el agua que cae sobre ella, se recoja  y se vierta hacia los canalones que la conduzcan a la red de saneamiento.
Su construcción, pese a ser sencilla, requiere de una mano de obra especializada que entienda cómo funciona  el sistema.


DESCRIPCIÓN. Aspecto del espacio bajo cubierta de una vivienda unifamiliar con problemas de infiltración generalizada a través del tejado. Se aprecian múltiples puntos de infiltración y colonias de hongos proliferando en las superficies humedecidas.

JUICIO TÉCNICO. La mano de obra que trabaja en la edificación debe estar suficientemente cualificada. Como en cualquier otra profesión, debe conocer mínimamente el trabajo que efectúa. Cuando esto no ocurre, se dan casos como es que os muestro. La foto es sólo una muestra pues la totalidad de la cubierta se encontraba en el mismo estado.
.
REPARACIÓN PROPUESTA.
No cabe otra que desmontar la cobertura y volver a colocarla conforme las normas del buen hacer constructivo. No soy partidario de usar láminas impermeabilizantes bajo cubiertas de tejas, salvo que la pendiente de los faldones sea muy inferior a la necesaria para el modelo de tejas a emplear. En estos caso es preferible cambiar el modelo de teja, usando una que permita adapatarse a pendientes muy escasas.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Infiltración por fachada por falta de mortero en las juntas.

Fachadas de ladrillo cara vista.

Denominamos así a las fachadas constituidas por piezas cerámicas aparejadas con mortero de cemento.
Una de sus funciones fundamentales es garantizar el correcto aislamiento, frente a los agentes atmosféricos, de las estancias del interior del edificio. Son la primera barrera contra la intemperie, por así decirlo.

Llagas y tendeles.

Se denominan llagas a las juntas verticales entre ladrillos.
Se denominan tendeles a las juntas horizontales entre ladrillos.
Al conjunto de llagas y tendeles se le denomina juntas.

Fábrica de ladrillos "a hueso".

Se entiende que una fábrica de ladrillo, colocado "a hueso" es aquella que las piezas cerámicas no presentan al exterior llagas ni tendeles rellenas con mortero, sino una pequeña separación entre las piezas. La traba de la fábrica se confía a unas formas especiales que disponen los ladrillos en tabla, que permiten alojar una cierta cantidad de mortero sin que este sea visible al exterior. Normalmente, en este tipo de fábricas, no se rellenan las llagas.
Cuando se construye una fachada con este tipo de aparejo, se confía la estanquidad de la fábrica a otros elementos del detalle constructivo, como enfoscados interiores o láminas adheridas al trasdós.

Fachada con llagas sin relleno.
Detalle de fachada de ladrillo cara vista.

DESCRIPCIÓN. Fábrica de ladrillo cara vista normal con los tendeles rellenos de mortero coloreado blanco y las llagas carentes de relleno alguno.

JUICIO TÉCNICO.
Existen muchas fábricas donde se rellenan los tendeles y no se rellenan las llagas. El objeto de esta manera de construir la fachada, es la apariencia estética final. Se consigue con ello una dominante horizontal que ha sido usada desde hace muchos años en los edificios de nuestra ciudades.

No obstante, siempre que se recurre a esta solución constructiva, se tiene en cuenta a la hora de realizar los trasdosados y el aislamiento de la cámara de aire, al objeto que la humedad no se introduzca al interior.

Lo que no puede permitirse es que se suprima el relleno de las llagas en un intento de ahorro de costes, como es el caso, sin adoptar otra medida compensatoria.

El resultado de esta mala práctica es la infiltración generalizada del agua de lluvia al interior de la cámara de aire a través de las juntas entre ladrillos que han quedado abiertas.

REPARACIÓN PROPUESTA.
No cabe otra que rellenar manualmente todas y cada una de las llagas con un mortero muy fluido. El trabajo que esto supone con el edificio terminado y habitado es enorme. El tiempo de su ejecución es también muy grande dada la dificultad de ejecución de la obra que se propone.